Religión mito o realidad 10

Por Elsa Bianco

Religión y clases sociales

La religión, como el arte o la literatura, tienen sus rasgos propios, sin embargo, una correcta distinción no puede basarse exclusivamente en características nacionales.

“Lo fundamental es el desarrollo de las fuerzas productivas y la relaciones sociales que surgen entre los hombres con el cambio de sus medios de producción y de su modo de vivir, desde que han aparecido las clases hasta el momento en que desaparecen definitivamente las estructuras que les sirven de base”.

La Mesopotamia, zona comprendida entre el Éufrates y el Tigris, fue lugar de la aparición de casi todas las religiones antiguas, otros pueblos habitaron la región antes de los asirios-babilónicos, si bien con éstos se originaron los mitos de la creación, del pecado original, del diluvio, del infierno y demás. En estas leyendas se puede notar el influjo que ejercieron estas regiones sobre la historia de la ideología religiosa.

Algunos estudios revelan que los sumerios legaron a los babilonios la escritura “cuneiforme” que se expandió desde el Cáucaso hasta Egipto. El sumerio es una lengua muy distinta a la semita, se conservó durante siglos como lengua de los sacerdotes, soberanos y clases cultas, aunque ya no era utilizada por la mayoría de la población. Con el sumerio ocurrió lo mismo que hoy con el latín en la religión católica, lengua de los sacerdotes y el culto, incomprensible para la gran cantidad de fieles.

Los más antiguos documentos históricos sobre los asirios-babilonios (1) muestran ya las  diferencias de clase. El código de Hamurabi descubierto a principios del siglo XX divide la población en tres categorías: hombres libres, semi-libres y esclavos (año 2000 antes de cristo). Esto nos demuestra que estas civilizaciones ya habían superado la estructura de la comunidad primitiva.

En esta etapa algunos “tótem” pasaron a ser divinidades protectoras o demonios. Los “querubines” eran toros alados que servían a la entrada de los templos para ahuyentar los espíritus malignos, luego pasaron a ser figuras angélicas en la mitología hebrea y cristiana. Los serafines eran identificados en su origen con las serpientes. “Las creencias religiosas han cambiado porque las estructuras económicas se han transformado profundamente.”

En esta época aparece la utilización de los prisioneros de guerra como esclavos, existen comentarios de que alguna guerra solo fue motivada por la necesidad de proveerse de esclavos, un gran “consumidor “de estos fue el reino de Egipto.

El mito del primer hombre de su creación y de su caída, domina esta etapa de la religión babilónica. Otros pueblos también tenían ideas análogas sobre un legendario primer hombre.

Los mitos babilónicos fueron asimilados por el pueblo hebreo durante su cautiverio y exilio, época que coincide con el actual texto bíblico, texto bíblico que fue elaborado seis siglos antes de nuestra era. Esto está documentado en escritos cuneiformes que relatan este aspecto de la historia del antiguo oriente. (2)

  • J. Klima – La posición de los esclavos en las nuevas leyes pre-hamurábicas (Universidad de Praga 1953
  • F. Delitzsch Babilonia y la biblia Liepzig 1902

Basado en el libro “Historia de las religiones” de Ambrogio Donnini Editorial Futuro – 1964

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar